miércoles, 17 de diciembre de 2014

En los límites del Universo: cúmulos-lente para detectar las galaxias más lejanas y jóvenes

En los límites del Universo: cúmulos-lente para detectar las galaxias más lejanas y jóvenes

17/12/2014 

Investigadores del IAC forman parte del equipo internacional que ha descubierto cuatro de las galaxias más lejanas conocidas hasta la fecha, analizando imágenes profundas de un cúmulo de galaxias que amplifica su luz

A principios de año, un equipo de investigadores liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) publicó el descubrimiento de una de las galaxias más distantes observadas hasta la fecha (ver nota de prensa relacionada), analizando las primeras imágenes del programa “HST Frontier Fields” (HFF, Campos Frontera del telescopio espacial Hubble) para el cúmulo Abell 2744. Ahora, el mismo equipo ha completado el primer análisis de los datos del HST para el cúmulo MACSJ0416.1-2403, el segundo observado por este ambicioso programa, sólo dos meses después de que éstos fueran publicados. El análisis ha revelado cuatro galaxias a distancias similares a la primera, contribuyendo de forma importante a nuestro conocimiento de las propiedades de las galaxias en el universo temprano.

Los cúmulos de galaxias, dada su enorme gravedad, actúan como inmensas lentes desviando y amplificando la luz de las fuentes de fondo, incluyendo galaxias muy débiles hasta el borde del universo observable. Desde 2013, en el marco del programa HFF, tres de los telescopios espaciales más poderosos hasta la fecha - Hubble, Spitzer y Chandra - toman imágenes profundas de seis cúmulos de galaxias con el fin de aprovechar el efecto de lente gravitatoria que éstos producen para detectar y estudiar por primera vez las galaxias más débiles y pequeñas en los primeros mil millones de años de vida del Universo.

Los datos para el primer cúmulo Abell 2744 demostraron claramente el potencial del proyecto HFF en la detección de las galaxias más distantes. De hecho, el primer resultado publicado para este campo fue el análisis de Abell2744_Y1, una de las galaxias más brillantes descubiertas a un desplazamiento al rojo cosmológico de z~8, es decir, en el momento en que nuestro Universo tenía sólo unos 650 millones de años. El mismo equipo que descubrió Abell2744_Y1, y en el que participan los científicos del IAC y de la ULL Alina Streblyanska e Ismael Pérez Fournon, presenta ahora la detección de cuatro nuevas galaxias a distancias similares en el segundo Campo Frontera, MACSJ0416-2403.

“La innovación en el análisis actual de MACSJ0416-2403, en comparación con otros estudios, incluyendo nuestro propio trabajo con Abell 2744, es la combinación de imágenes del espacio profundo de los telescopios Hubble y Spitzer con imágenes terrestres de alta calidad en el infrarrojo cercano obtenidas con el VLT”- explica Alina Streblyanska,investigadora post-doctoral Severo Ochoa en el IAC y segunda autora del artículo. "Sólo gracias a esta combinación única pudimos identificar galaxias a z ~ 8 y descartar posibles objetos a distancias mucho menores. Las cuatro nuevas galaxias detectadas son todas más distantes que Abell2744_Y1, lo que significa que una vez más hemos empujado la frontera de hasta dónde  podemos ver en el Universo."

Nicolas Laporte, primer autor del artículo destaca que gracias a estos nuevos resultados estamos mejorando en gran medida nuestro conocimiento sobre las primeras galaxias en el Universo. “Por ejemplo, parece que las primeras galaxias formaban muchas más estrellas que nuestra propia galaxia (a un ritmo al menos 10 veces mayor), pero también eran mucho más pequeñas que la Vía Láctea (unas 30-50 veces menor).”

Estos resultados muestran una vez más el potencial excepcional del proyecto HFF en la detección y el análisis de las galaxias más lejanas conocidas hasta la fecha. El artículo será publicado en febrero en la revista “Astronomy & Astrophysics” y la imagen será portada de esta edición.

Publicaciones:

"Frontier Fields : Combining HST, VLT and Spitzer data to explore the z~8 Universe behind the lensing cluster MACS0416-2403" Laporte, N. et al. 2015, A&A accepted

Link: http://arxiv.org/abs/1412.1089

"The first Frontier Fields cluster: 4.5 micron excess in a z ~ 8 galaxy candidate in Abell 2744" Laporte, N. et al. 2014, A&A, 562, L8

Créditos de la imagen: ESA/Hubble, NASA, HST Frontier Fields and Alina Streblyanska. Laporte, N. et al. 2015, A&A accepted.
Agradecimientos: Mathilde Jauzac (Durham University, UK and Astrophysics & Cosmology Research Unit, South Africa) and Jean-Paul Kneib (École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Switzerland)

Curiosity encuentra metano en Marte

Curiosity encuentra metano en Marte

 

Fuentes metano Marte

Posibles fuentes de generación y desaparición de metano en Marte. Crédito: NASA/JPL-Caltech/SAM-GSFC/U. de Michigan.

El rover Curiosity de la NASA ha encontrado metano en Marte, un compuesto químico orgánico. El metano fue detectado por el rover en la atmósfera y también encontró otras moléculas orgánicas en una muestra de polvo recolectada por el taladro del laboratorio robótico.

Las mediciones de Curiosity mostraron un aumento temporal y brusco de diez veces en la cantidad de metano detectado. Esto sugiere la existencia de una fuente relativamente localizada que vierte metano hacia la atmósfera.

Los investigadores usaron el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) una docena de veces a lo largo de un periodo de 20 meses para “olfatear” metano en la atmósfera. Durante dos de esos meses, a finales de 2013 y comienzos de 2014, cuatro mediciones promediaron siete partes por mil millones, con un máximo de nueve partes por cada mil millones. Antes y después de eso, las lecturas promediaron solo un décimo de ese nivel; 0,7 partes por mil millones.

Curiosity también detectó diferentes compuestos orgánicos en la muestra de polvo recogida de una roca apodada Cumberland, la primera detección definitiva de compuestos orgánicos en material superficial de Marte. Estos compuestos marcianos podrían haberse formado en el Planeta Rojo o haber sido llevados a Marte por meteoritos.

Las moléculas orgánicas, que contienen carbono y generalmente hidrógeno, son los bloques químicos fundamentales de la vida, aunque se debe dejar claro que pueden existir sin la presencia de seres vivos. Los hallazgos de Curiosity a partir del análisis del suelo y de la atmósfera no revelan que Marte haya albergado microbios, pero arrojan luz sobre un Marte moderno químicamente activo y sobre condiciones favorables para la vida en el Marte antiguo.

Segunda perforación Curiosity

Curiosity perfora su segundo objetivo marciano, apodado “Cumberland”, en 2013 Crédito: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Los investigadores trabajaron durante muchos meses para determinar si el material orgánico detectado en Cumberland era verdaderamente marciano, ya que el rover detectó compuestos orgánicos en varias muestras que resultaron ser de procedencia terrestre, es decir, que esos compuestos fueron transportados a Marte por Curiosity. Sin embargo, cuidadosas pruebas y análisis demostraron que esta detección de compuestos orgánicos corresponde a material marciano.

La identificación de los materiales orgánicos detectados en las muestras de roca es complicada debido a que cuando las muestras son calentadas, los minerales de tipo perclorato alteran la estructura de los compuestos orgánicos originales. Es por esa razón que la identidad de los compuestos detectados en la roca sigue siendo desconocida.

Ahora, el desafío es encontrar otras rocas en Monte Aeolis (conocido también como Monte Sharp) que puedan tener mayor cantidad y diferentes compuestos orgánicos.

En cuanto a las mediciones de metano en la atmósfera, la medición de una proporción relativamente alta (7 partes por mil millones) y su posterior regreso a niveles más bajos (0,7 partes por mil millones) puede indicar una liberación de gas atrapado bajo la superficie, causando que la cantidad de metano alrededor de Curiosity aumentara de manera repentina y momentánea.

Debido a la manera en que se comporta el metano, los científicos creen que la fuente de dicho compuesto orgánico debe ser localizada en lugar de ser más extensa. Por ahora solo se puede especular sobre su origen exacto, por lo que no se puede descartar que tenga un origen biológico, pero es muy probable que su origen esté relacionado con algún proceso geológico.

Anteriores mediciones ya habían detectado metano en la atmósfera de Marte mediante orbitadores y desde la Tierra, por lo que estos nuevos resultados pueden ayudar a crear mejores modelos de la atmósfera marciana y estrechar la búsqueda de la posible fuente del gas.

El estudio “Mars methane detection and variability at Gale crater” fue publicado en línea el 16 de diciembre de 2014 en la revista Science Express.

Fuentes: Mars Science LaboratorySPACE

VENUS EXPRESS SE SUME LENTAMENTE EN LA OSCURIDAD


Representación de la maniobra de aerofrenado de Venus Express
 

VENUS EXPRESS SE SUME LENTAMENTE EN LA OSCURIDAD

16 diciembre 2014

La sonda Venus Express de la ESA ha puesto fin a su misión de ocho años tras exceder con creces la longevidad para la que había sido diseñada. El combustible del satélite se agotó durante una serie de encendidos que pretendían elevar su órbita tras la campaña de aerofrenado a baja altitud que llevó a cabo a mediados de este año.

Desde su llegada a Venus en el año 2006, la sonda europea había permanecido en una órbita elíptica con un periodo de 24 horas, que la llevaba a 66.000 kilómetros sobre el polo sur del planeta en su punto más alejado y hasta 200 kilómetros sobre el polo norte en el punto de máxima aproximación para llevar a cabo un estudio detallado del planeta y de su atmósfera. 

Tras ochos años en órbita y ya con poco combustible en su sistema de propulsión, Venus Express comenzó una campaña de aerofrenado a mediados de 2014, durante la que fue descendiendo de forma gradual hasta adentrarse en la atmósfera del planeta. 

Durante la fase principal de su misión, el satélite encendía sus motores de forma periódica para mantener su distancia con el planeta y evitar perderse en su atmósfera, pero esta campaña tenía como objetivo justamente lo contrario: reducir la altitud de la sonda y así permitir la exploración de regiones de la atmósfera nunca antes estudiadas.

Venus Express frenándose en la atmósfera de Venus

Esta campaña también sirvió para preparar futuras misiones de exploración planetaria – la técnica de aerofrenado se puede utilizar para entrar en órbita a planetas con atmósfera utilizando mucho menos combustible que con las maniobras convencionales. 

El punto más bajo de la órbita de Venus Express se redujo de forma progresiva hasta los 130-135 kilómetros durante los meses de mayo y junio de 2014, y la campaña de aerofrenado se llevó a cabo entre los días 18 de junio y 11 de julio. 

Tras pasar un mes entrando y saliendo de la atmósfera de Venus, la sonda europea realizó una serie de 15 encendidos de su motor principal para elevar de nuevo su trayectoria, hasta alcanzar los 460 kilómetros de altitud el 26 de julio en una órbita con un periodo de poco más de 22 horas. 

A partir de este punto, la misión comenzó una nueva fase de operaciones científicas mientras el punto más bajo de su órbita descendía de nuevo bajo la acción de la gravedad del planeta. 

Asumiendo que todavía le quedaba algo de combustible, se decidió elevar su órbita una vez más para compensar este decaimiento natural y continuar así con las operaciones durante el año 2015. Esta nueva serie de encendidos se llevaría a cabo entre los días 23 y 30 de noviembre. 

Sin embargo, el 28 de noviembre se perdió el contacto con Venus Express. Desde entonces se ha conseguido restablecer parcialmente los enlaces de telemetría y telecomando, pero las comunicaciones son muy inestables y sólo se puede descargar una cantidad limitada de datos. 

“La información disponible indica que el satélite ha perdido el control de actitud, probablemente tras experimentar problemas con sus motores durante las maniobras para elevar su órbita”, explica Patrick Martin, responsable de la misión Venus Express para la ESA. 

“Parece probable que Venus Express haya agotado el poco combustible que le quedaba mientras ejecutaba las maniobras programadas para el mes pasado”.

 

Una alternativa al grafeno en óptica dependiente de la polarización

Una alternativa al grafeno en óptica dependiente de la polarización

17DEC14Comentarios

Dibujo2014121 Polarization-dependent optical absorption of MoS2 for refractive index sensing - Scientific Reports

El grafeno ha puesto de moda los (nano)materiales bidimensionales. Parecía imposible superar al grafeno, pero en ciertas aplicaciones lo logran las membranas de un átomo de grosor de dicalcogenuros de metales de transición, que se fabrican por exfoliación. Se publica en Scientific Reports que capas monoatómicas de disulfuro de molibdeno (MoS2) presentan una absorción óptica dependiente de la polarización. Gracias a ello se pueden fabricar nuevos sensores ópticos, polarizadores ópticos y circuitos fotónicos.

El gran problema del grafeno monocapa, desde el punto de vista optoelectrónico, es que no tiene bandgap al ser un semimetal (el grafeno bicapa y tricapa resuelve este problema). Los dicalcogenuros de metales de transición bidimensionales tienen un bandgap finito. Por ello estos materiales superan al grafeno en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos, como transistores completamente ópticos. El artículo técnico es Yang Tan, Ruiyun He, Chen Cheng, Dong Wang, Yanxue Chen, Feng Chen, “Polarization-dependent optical absorption of MoS2 for refractive index sensing,” Scientific Reports 4: 7523, 17 Dec 2014.

 

Dibujo20141217 Refractive index sensor - design - calculated evanescent field - measured variation of absorbed light power - scientific reports

Una membrana monoatómica de disulfuro de molibdeno tiene una estructura en red hexagonal formada por la unión de dos redes triangulares, una con átomos de molibdeno (Mo) y otra con átomos de azufre (S) unidos entre sí por enlaces covalentes. Recuerda que el grafeno también tiene una estructura hexagonal de átomos de carbono que se comporta como la unión de dos redes triangulares, de ahí que se trate de un semimetal y que propage cuasipartículas de tipo fermión sin masa. Pero como la red hexagonal del MoS2 está formado por dos elementos químicos presenta menos simetría que la del grafeno, lo que induce un acoplamiento fuerte entre espines que lo hace muy interesante en espintrónica.

Una monocapa plana de MoS2 tiene un grosor entre 0,6 nm y 0,7 nm. Una multicapa de MoS2 de entre 9 y 11 monocapas tiene un grosor máximo de 6,486 nm. Por ello, no puede propagar la luz directamente (la luz visible está en el rango de los cientos de nanómetros). En óptica la solución es colocar este material bidimensional en la superficie de una guía de ondas, para que afecte a sus modos evanescentes gracias a la componente imaginaria de su conductividad dinámica, σ(ω), una magnitud compleja.

La conductividad dinámica del MoS2 tiene parte imaginaria positiva para la luz visible, cuando en el grafeno es negativa. En el grafeno este valor negativo permite una absorción dependiente de la polarización: absorbe la luz polarizada verticalmente (modos TM en una fibra óptica), pero no afecta a la luz polarizada horizontalmente (modos TE en una guía de ondas). Gracias a ello se pueden desarrollar múltiples dispositivos ópticos integrados que responden a la polarización de la luz. Con el MoS2 ocurre justo lo contrario. Los experimentos de Yang Tan y sus colegas han estudiado multicapas de entre ~1,9 nm y ~39 nm de grosor, en una guía de ondas de 10 mm, una absorción mínima de −3.4 dB m para los modos TE y una máxima de −0.4 dB m para los modos TM.

Lograr absorber modos TE en el visible y el infrarrojo cercano hasta 4,9 dB/cm, valor similar al obtenido con el grafeno para modos TM, nos muestra que el MoS2 es un material complementario al grafeno. Además de poderlo sustituir en muchas aplicaciones, ofrece muchas nuevas (recuerda que los TE son más usados que los TM). Pero además, su absorción en el visible es mucho mejor que la del grafeno, lo que permite desarrollar nuevos sensores y dispositivos ópticos.

La revolución del grafeno va más allá del propio grafeno, es la revolución de los nanomateriales bidimensionales.

Encuentran 53 moléculas activas contra el ébola en fármacos ya probados


La segunda vida de los medicamentos aceleraría la lucha contra el virus

Encuentran 53 moléculas activas contra el ébola en fármacos ya probados

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba

Un equipo de investigadores de instituciones norteamericanas, liderado por un español, ha encontrado 53 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. Las moléculas proceden de otros fármacos que ya han demostrado ser seguros contra otras dolencias en humanos. Los autores del trabajo creen que este método podría acelerar el hallazgo de tratamientos contra la epidemia que devasta África occidental.

Más información sobre:
reposicionamiento
ébola
fármacos

SINC |  | 17 diciembre 2014 13:41

 
 
 
 
1 / 1

El uso de reposicionamiento de fármacos podría ser un método más barato y rápido para el desarrollo de medicamentos contra la enfermedad. / EU Humanitarian Aid and Civil Protection

La actual epidemia de ébola, que ya ha matado a más de 5.600 personas en Liberia, Sierra Leona y Guinea –los países más afectados–, está provocando una necesidad urgente de desarrollar terapias para frenar el avance del virus. Ahora, investigadores de instituciones de EEUU y Canadá han recurrido a técnicas de reposicionamiento de fármacos para acelerar el hallazgo de tratamientos eficaces contra la enfermedad. Los resultados del trabajo se publican hoy en la revista de acceso abierto Emerging Microbes and Infectionsdel grupo Nature.

Adolfo García-Sastre, uno de los autores principales del trabajo y director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes, en la Escuela de Medicina Icahn (Monte  Sinaí, Nueva York), explica a Sinc que el equipo ha encontrado más de 50 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. “Las moléculas proceden de reposicionamiento de fármacos, por lo que ya han demostrado ser seguras en pacientes”.

Esta técnica –añade– "podría ser un método más barato y rápido para el desarrollo de medicamentos contra la enfermedad”.

Según señala este científico burgalés, que lleva 24 años en la institución neoyorkina y es experto en biología molecular del virus de la gripe, “si encontramos un medicamento cuya utilización ya esté probada en pacientes para una indicación distinta, pero que se muestre eficaz en el tratamiento contra ébola, su aprobación para uso en humanos sería más rápida, ya que se tiene experiencia previa sobre los posibles efectos adversos”.

“El siguiente paso será hacer ensayos en modelos animales para categorizar cuáles de los compuestos funcionan mejor in vivo”, dice García-Sastre

Bloquear la entrada del virus

El equipo, en el que participa también Carles Martínez Romero, otro español que trabaja en la Escuela de Medicina Icahn, rastreó 2.816 fármacos e identificó un total de 53 moléculas que podrían ser capaces de bloquear la entrada de partículas similares al virus de ébola en células.

Los compuestos, señalan los autores, se dividen en varias categorías, entre ellas, inhibidores de microtúbulos, moduladores del receptor de estrógenos, antihistamínicos, antipsicóticos, anticancerígenos y antibióticos.

Algunos de estos compuestos, tales como inhibidores de microtúbulos y moduladores de estrógenod, ya habían demostrado previamente actividad en pruebas de replicación del virus y en ensayos en modelos de animales. "Otros son nuevos", según García-Sastre.

El investigador indica que “el siguiente paso será hacer ensayos en modelos animales con estas moléculas para categorizar cuáles de ellas funcionan mejor in vivo, sin efectos adversos y a las dosis adecuadas para tratar la enfermedad”.

Referencia bibliográfica:

Adolfo García-Sastre et al. “Identification of 53 compounds that block Ebola virus-like particle entry via a repurposing screen of approved drugs”. Emerging Microbes and Infections. (17 de diciembre, 2014)

Philae comet landing 'all a blur'

Philae comet landing 'all a blur'

Blur of landingThe CIVA image is all blurred because the lander is bouncing away from the surface of the comet

Related Stories

An image has been released that shows the hairy moment that the Philae comet lander bounced back into space.

The little robot touched down on 4km-wide 67P in November - but not before rebounding twice.

The new picture is a big blur, which is not surprising given that the lander was far from static.

It was acquired by Philae's CIVA camera system, which was primed to start shooting the moment the robot settled on to the surface.

Sharp images of the comet's terrain were eventually taken, but by then the robot had shot 1km across the surface and into a dark "ditch".

The shadowed hole limited the amount of sunlight reaching Philae's power generator, restricting its ability to charge its batteries.

The probe now lies dormant, waiting for better lighting conditions, which could arrive in the next few weeks as the comet moves into the inner-Solar System.

An update on the mission was given here at the American Geophysical Union's Fall Meeting in San Francisco.

Philae co-principal investigator Jean-Pierre Bibring also showed some reprocessed imagery taken by CIVA when Philae had finally come to a stop.

These pictures have been shown before, but the manipulation undertaken by scientists has revealed some new details.

In one, which Prof Bibring dubbed "Perihelion Cliff", it is possible to see glare marks. The Frenchman said these were reflections from the lander.

Perihelion CliffThe glare is probably the reflection of the Philae lander itself

Philae managed to despatch a good deal of science data from the surface before going into hibernation.

This information was successfully passed by the orbiting mothership, Rosetta, to Earth - and scientists continue to make their interpretations.

Meanwhile, the hunt goes on for Philae. Its precise location on the surface of 67P is unknown.

Rosetta took a series of pictures of the comet's surface on 12, 13 and 14 December. When these pictures are downlinked to Earth, researchers are hopeful they will find their lost probe.

Understanding precisely where Philae is on the comet will help engineers understand its predicament and the likely time of an awakening.

Part of this work is already under way using the limited number of pictures sent back from CIVA.

A preliminary model of the final landing location and its difficult terrain has been constructed.

ModelCIVA images have been used to construct a model of the final landing location

Jonathan.Amos-INTERNET@bbc.co.uk and follow me on Twitter:@BBCAmos

Voyager spacecraft rides tsunami wave in interstellar space

Voyager spacecraft rides tsunami wave in interstellar space

Listen to how these waves cause surrounding ionized matter to ring like a bell. You’ve never heard anything from farther away …

The Voyager 1 spacecraft might still be caught what scientists have described as a cosmic “tsunami wave,” a shock wave that first hit the probe in February. You can hear the eerie interstellar vibrations in a video, courtesy of NASA.

NASA’s Voyager 1 spacecraft, launched in 1977, is the first human-made object to reach interstellar space – the space outside our solar system.

Since 2012, The Voyager 1 spacecraft has experienced three tsunami waves in interstellar space. The most recent, which reached the spacecraft earlier this year, is still propagating outward according to new data. It is the longest-lasting shock wave that researchers have seen in interstellar space.

A “tsunami wave” occurs when the sun emits a coronal mass ejection, throwing out a magnetic cloud of plasma from its surface. This generates a wave of pressure. When the wave runs into the interstellar plasma – the charged particles found in the space between the stars – a shock wave results that perturbs the plasma.

Ed Stone is project scientist for the Voyager mission based at California Institute of Technology in Pasadena. Stone said:

The tsunami causes the ionized gas that is out there to resonate – “sing” or vibrate like a bell.

This is the third shock wave that Voyager 1 has experienced. The first event was in October to November of 2012, and the second wave in April to May of 2013 revealed an even higher plasma density. Voyager 1 detected the most recent event in February, and it is still going on as of November data. The spacecraft has moved outward 250 million miles (400 million kilometers) during the third event.

Don Gurnett, professor of physics at the University of Iowa in Iowa City. Gurnett presented the new data Monday, December 15 at the American Geophysical Union meeting in San Francisco. Gurnett said:

Most people would have thought the interstellar medium would have been smooth and quiet. But these shock waves seem to be more common than we thought.

It is unclear to researchers what the unusual longevity of this particular wave may mean. They are also uncertain as to how fast the wave is moving or how broad a region it covers.

The second tsunami wave helped researchers determine in 2013 that Voyager 1 had left the heliosphere, the bubble created by the solar wind encompassing the sun and the planets in our solar system. Denser plasma “rings” at a higher frequency, and the medium that Voyager flew through, was 40 times denser than what had been previously measured. This was key to the conclusion that Voyager had entered a frontier where no spacecraft had gone before: interstellar space.

Bottom line: Voyager 1 might still be caught what scientists have described as a cosmic “tsunami wave,” a shock wave that first hit the probe in February.

Read more from NASA

domingo, 14 de diciembre de 2014

Dos galaxias en (inter)acción.

NGC3190 y NGC3187 - Junio 2013
NGC3190 y NGC3187

 
 
  • /telescopes/IAM/cache/2013/98_jun13_ngc3190-ngc3187_w140_h140_cw100_ch100_thumb_iam-url.jpg
  • /telescopes/IAM/cache/2013/97_may13_doncella_w140_h140_cw100_ch100_thumb_iam-url.jpg
  • /telescopes/IAM/cache/2013/96_abr13_roseta_w140_h140_cw100_ch100_thumb_iam-url.jpg
  • /telescopes/IAM/zp-core/i.php?a=2013&i=panstarrs.jpg&w=140&h=140&c=1&cw=100&ch=100&q=75&t=1&wmk=iam-url
  • /telescopes/IAM/zp-core/i.php?a=2013&i=94_feb13_2012da14.jpg&w=140&h=140&c=1&cw=100&ch=100&q=75&t=1&wmk=iam-url


Sobre la imagen…

Título de la imagen – Galaxias NGC3190 y  NGC3187.
Lugar de observación – Observatorio del Teide (Tenerife - España; 16º 30' 35" W, 28º 18' 00" N).
Telescopio – Telescopio IAC80 (diámetro 82cm).
Razón focal – Cassegrain f/11.3.
Exposición – R: 6 x 1 000s, G: 6 x 1 000s, B: 6 x 1 000s.
Tamaño –
 2 048 x 2 048 píxeles (10.4 x 10.4 minutos de arco).
Software  DSS, PhotoShop CS4.
Imágenes tomadas y reducidas por – Daniel López.
Texto – Daniel López y Pablo Rodríguez-Gil.

Sobre el objeto…

Tipo de Objeto – Galaxias espirales.
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 10:17:56.76 +21:51:25.0.
Distancia – 70 millones de años luz.
Constelación – Leo.

Descubiertas por Sir William Herschel en 1784, NGC3190 y NGC3187 son dos galaxias espirales situadas de tal manera que desde la Tierra se observan situadas casi de canto. NGC3190 destaca por tener sus brazos fuertemente enrollados en torno al núcleo y NGC3187 por su forma en S. Ambas galaxias están emplazadas en la constelación de Leo y forman parte del grupo galáctico Hickson 44, ubicado a unos 70 millones de años luz de la Tierra. Las galaxias de este grupo están muy cercanas entre ellas e interactúan gravitatoriamente, lo que motiva que algunas de las mismas estén distorsionadas y muestren signos de una alta tasa de formación estelar. Este proceso gravitacional hará que las galaxias sigan interactuando en un futuro y se fusionen entre ellas.

The Most Interesting Facts About Earth

Earth is the third planet from the Sun and is the largest of the terrestrial planets. Unlike the other planets in the solar system that are named after classic deities the Earth’s name comes from the Anglo-Saxon word erda which means ground or soil. The Earth was formed approximately 4.54 billion years ago and is the only known planet to support life. Here are 30 interesting facts about earth.
 

1-5

 

 
 




Earth

Click to zoom



1. Long before trees overtook, the earth was covered in giant mushrooms.

 

2. When oxygen first developed on Earth around 2.5 billion years ago, it wiped out nearly ~99% of all life on the planet.

3. Russia’s Tsar Bomba, the most powerful nuclear weapon ever detonated, was so powerful that it created seismic shocks that were measurable even on their third passage around the Earth.

4. Earth’s rotation is slowing at a rate of approximately 17 milliseconds a century, and the length of a day for the dinosaurs was closer to 22 hours.

5. Scientists believe that multicellular life only has 800 million years left on Earth, at which point, there won’t be enough CO2 in the atmosphere for photosynthesis to occur.


 

 

 
CosmosUp  newsletter    
Pages:123456
TAGS

- See more at: http://www.cosmosup.com/the-most-interesting-facts-about-earth/#prettyPhoto