sábado, 30 de agosto de 2014

El neutrino está de cumpleaños

El neutrino está de cumpleaños

neutrino electrónico de ParticleZoo
neutrino electrónico de ParticleZoo
Hoy contaré un poco de la historia de mi partícula favorita. Corría la década de 1920 y la física vivía años dorados: Hubble descubrió que nuestra galaxia era sólo una de miles, se descubrió la expansión del universo, la teoría de la relatividad era verificada experimentalmente, y grandes genios del siglo XX incluyendo a BohrBorn,HeisenbergSchrödinger, Dirac y Planck develaron uno de los grandes misterios de la naturaleza desarrollando la física cuántica. Experimentos alrededor del mundo confirmaban uno tras otro cómo esta nueva y extraña descripción del mundo subatómico funcionaba a la perfección. Sin embargo, a fines de esa década la física de partículas todavía en pañales enfrentaba una importante crisis. La radioactividad ya tenía un par de décadas y su descubrimiento le había significado el Premio Nobel a Henry Becquerel, Pierre y Marie Curie en 1903, sin embargo había un detalle que tenía a los teóricos de la época sin dormir tranquilos. La llamada desintegración beta ocurre cuando un núcleo atómico espontáneamente se transforma en otro emitiendo un electrón. Los físicos notaron que el nuevo núcleo atómico tenía un protón más que el original por lo que la carga eléctrica se conserva (protón y electrón tienen cargas de igual magnitud pero signo opuesto). Esto es muy importante ya que las leyes de la física funcionan en base a principios de conservación. Otra cantidad importante que debe conservarse es la energía. Todos hemos aprendido desde niños que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Y justamente aquí estaba el problema con la desintegración beta, ya que los cálculos mostraban que si la energía se conserva entonces el electrón siempre sería emitido con la misma energía E_0; sin embargo todos los experimentos mostraban que al desintegrarse el núcleo atómico, el electrón salía emitido con cualquier valor entre cero y E_0. Tanto era desconcierto de los teóricos que el mismo Niels Bohr consideró que sería necesario abandonar el principio de conservación de la energía.
El nacimiento del neutrino
Desde siempre, las conferencias de física han servido no sólo como una reunión para debatir acerca de recientes descubrimientos y resultados sino que principalmente para discutir nuevas ideas (esto en realidad por qué vamos a conferencias). Así ocurrían las famosas discusiones entre Einstein y Bohr sobre física cuántica durante las Conferencias Solvay, cuya versión en 1927 permitió reunir a las lumbreras de la física teórica y experimental de la época en esta famosa imagen:
Solvay_conference_1927_crop
Cuarto de derecha a izquierda de pie aparece Wolfgang Pauli, distraído junto a Werner Heisenberg, parece estar enfocado en uno de sus rivales públicos Paul Ehrenfest (tercero de izquierda a derecha), con quien protagonizaron varias peleas verbales públicas. Era sabido que uno asistía a las charlas del otro sólo para fastidiarlo.
Pauli tenía 30 años en 1930 cuando no pudo asistir a una conferencia en Tubingen (Alemania) en la que se debatiría el problema de la desintegración beta.
Pauli en su cumpleaños 1945
Pauli celebra su 45° cumpleaños en medio de una charla en Princeton (1945)
Pauli tuvo una idea que resolvería el problema y salvaría al principio de conservación de la energía de una forma elegante pero radical. Pauli propuso que en la desintegración beta de un núcleo atómico no sólo se crea un protón y un electrón, sino que también se emitiría una tercera partícula que compartiría su energía con el electrón, de esta manera el electrón sería emitido a veces con mucha energía, otras veces con poca energía. Con esta hipotética partícula Pauli reconciliaría la teoría con los experimentos. Dado que la carga eléctrica ya era conservada, esta nueva partícula debería ser neutra por lo que Pauli la bautizó como “neutrón” (aunque lo que hoy llamamos neutrón fue descubierto en 1932 y no es el “neutrón de Pauli”). Como no pudo asistir a la conferencia, Pauli escribió el 4 de diciembre de 1930 una de las más famosas cartas en la historia de la física, dirigida a los participantes de la conferencia.
“Estimados y radiactivos damas y caballeros…” escribió, agregando un toque de humor a esta informal manera de expresar una nueva y genial idea. “He encontrado una medida desesperada para salvar la ley de conservación de la energía suponiendo que en el núcleo existen partículas sin carga eléctrica a los que llamaré neutrones. Las observaciones de la desintegración beta tienen sentido si además del electrón, un neutrón es emitido de tal manera que la suma de sus energías es constante” (E_0). Es interesante ver cómo una idea que salvó uno de los principios fundamentales de la física nunca fue publicado. Pauli explica que “por ahora no me atrevo a publicar los detalles de esta idea, les confío a ustedes mi querida gente radiactiva la pregunta de cuán probable sería encontrar evidencia experimental de tal neutrón”. Con estas palabras Pauli literalmente inventó una nueva partícula como una medida desesperada a la posibilidad de abandonar un principio tan fundamental (conservación de la energía). Pauli incluye en su carta detalles sobre las propiedad que “su neutrón” debería tener y concluye diciendo “Debo admitir que mi solución puede parecer casi imposible ya que si existiera ya deberíamos haber visto estos neutrones. Pero si no nos arriesgamos no avanzaremos. Querida gente radiactiva, examinen y juzguen”.
Pauli
“Certificado de nacimiento del neutrino”: Carta de Pauli a los participantes en la conferencia en Tubigen
En 1934, otro de los grandes físicos de la época, el italiano Enrico Fermi, postuló una teoría completa sobre las desintegraciones radiactivas que hoy conocemos como interacción débil. Fermi incorporó la idea de Pauli en su teoría, sin embargo en 1932 James Chadwick había descubierto el neutrón, por lo que el “neutrón de Pauli” (todavía hipotético) necesitaba otro nombre. Según los cálculos de Pauli, “su neutrón” debería tener una masa una 100 veces menor a la de un protón, dado que el neutrón descubierto por Chadwick era un poco más pesado que el protón Fermi exclamó “este neutrón es muy pesado, el neutrón de Pauli es más liviano, más pequeño, debereríamos llamarle el pequeño neutro”. Así es como el neutrón de Pauli pasó a llamarse neutrino, que en italiano significa “el pequeño neutro”.
Búsqueda del neutrino
Cowan Reines
Cowan y Reines con su detector de neutrinos
Los años pasaban y no aparecía evidencia del neutrino. Sin embargo los físicos experimentales son muy ingeniosos y basados en la teoría de Fermi sabían que grandes cantidades de neutrinos serían creados en reacciones nucleares. El Sol produciría neutrinos en grandes cantidades pero debido a la gran distancia sería muy difícil detectarlos. En 1945Frederick Reines trabajaba bajo la supervisión de Richard Feynman en Los Alamos como parte del Proyecto Manhattan, el cual concluye con la creación de la primera bomba nuclear. Más que una terrible arma, Reines vio una copiosa fuente de neutrinos en la Tierra. Durante la guerra fría las dos potencias nucleares testeaban sus armas y Reines planeaba instalar un detector de neutrinos para intentar probar su existencia, sin embargo el detector debía estar tan cerca que la explosión destruiría el detector. En 1952 Reines junto a Clyde Cowan deciden usar una “fuente pacífica de neutrinos” por lo que instalan su detector junto a un reactor nuclear en Hanford, en el estado de Washington. La teoría de Fermi también mostraba lo difícil que sería detectar un neutrino ya que rara vez interactúan con la materia. Usualmente se dice que “atrapar un neutrino es como intentar atrapar una bala con una malla para mariposas”. Esta propiedad fantasmal del neutrino de casi no interactuar la convierte en una partícula muy elusiva. Reines y Cowan denominaron a su búsqueda del neutrino “proyecto Polstergeist”. Luego de meses recolectando datos deciden instalar su detector en una planta nuclear con mayor potencia, esta vez en Savannah River en Carolina del Sur. Mejorando sus mediciones, en 1956 luego de más de dos décadas como una partícula hipotética, Reines y Cowan demuestran que la“solución desesperada” de Pauli es la correcta y que el neutrino existe. El 14 de junio de 1956 Reines y Cowan le enviaron un telegrama a Pauli contándole la noticia.
NuTelegram
Nos alegra informale que hemos definitivamente detectado neutrinos de fragmentos de fisión nuclear al observar la desintegración beta inversa de protones. [...]
Frederick Reines y Clyde Cowan
Los Alamos, New Mexico
14 Junio 1956
Al día siguiente Pauli respondió a Reines y Cowan:
Gracias por el mensaje. Todo llega a quien sabe esperar.
Pauli.
Cuenta la leyenda que Pauli se encontraba en una conferencia en el CERN, donde se le reenvió el telegrama de Reines y Cowan. Allí lo leyó a los presentes. Más tarde Pauli abrió una botella de champagne para celebrar.
Reines recibió el Premio Nobel en 1995 por este decubrimiento (Cowan murió en 1974).
Luego de la confirmación de la existencia del neutrino, la siguiente meta fue detectar los neutrinos emitidos por el Sol así como los generados en la atmósfera por la colisión de rayos cósmicos con moléculas de aire. Esta nueva carrera causó nuevos misterios llamados “el problema de los neutrinos solares” y “el problema de los neutrinos atmosféricos”, lo que da para un post completo que espero publicar en el futuro.
En 1962 Leon Lederman (famoso por titular “La Partícula de Dios” a su libro sobre el bosón de Higgs), Melvin Schwartz y Jack Steinberger descubrieron que no sólo el neutrino es una partícula real, sino que hay dos tipos de neutrinos, lo que les dio el Premio Nobel en 1988. Recién en el año 2000 se confirmó que existe un tercer tipo de neutrino.
Neutrinos hoy
Hay muchas historias para contar sobre estos “pequeños neutros”, sin embargo en 2011 los neutrinos acapararon la atención de todo el mundo cuando el experimento OPERA anunció que sus neutrinos parecían viajar más rápido que la luz. Fue genial ver cómo los neutrinos se convertían en la partícula de moda, destronando al Higgs por unas semanas. Lamentablemente todo fue un error en la medición. Durante 2012 el Higgs ha recuperado su lugar en los medios, y todo parece indicar que podemos decir que el Higgs ha sido descubierto.
Hay mucho que no sabemos sobre los neutrinos lo que gatilla el interés en estudiarlos. Sin embargo existe otra razón más profunda: los neutrinos podrían responder la pregunta “¿por qué existimos?” ya que sus propiedades podrían haber permitido que hubiese más materia que antimateria luego del Big Bang lo que llevaría a la formación del univero en el que vivimos. Hay muchos otros motivos por los cuales estudiar a estos pequeñines (como se refirió a ellos Lederman en una conversación que tuvimos en 2011). Personalmente les he dedicado sólo los últimos 6 años de mi vida, pero espero seguir estudiándolos, una copia de la carta de Pauli adorna mi oficina como el “certificado de nacimiento” de mi partícula favorita. En mi investigación los uso como herramientas para comprender ciertas propiedades de la naturaleza ya que al ser tan pequeños son sensibles a los más pequeños defectos que el espaciotiempo pudiese manifestar (espero en el futuro contar más detalles).
Los neutrinos pudieron originar el universo en el que vivimos, son fantasmales,  65 mil millones de neutrinos provenientes del Sol atraviesan cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo cada segundo, llegan desde el cielo en el día y atraviesan la Tierra para aparecer desde el suelo en la noche, como una vez escribí estos pequeños neutros pueden ser bastante tenebrosos: “los neutrinos son partículas fantasmales observadas por primera vez gracias al proyecto Poltergeist, que durante la noche aparecen por debajo de tu cama”.
El neutrino sigue siendo la partícula fundamental más misteriosa del Modelo Estándar, por su baja probabilidad de interaccionar con la materia se ganó el apodo de partícula fantasmal (Ghost Particle) que personalmente encuentro mucho más interesante que una partícula divina (God Particle). Pauli nunca imaginó que su medida desesperada llevaría a una revolución que está lejos de terminar. Él mismo pensaba que el neutrino no sería observado:
Hoy he hecho algo terrible, algo que ningún físico teórico jamás debería hacer. He propuesto la existencia de algo que no puede ser verificado experimentalmente.
Wolfgang Pauli

El centro espacial de Francia da por perdidos los dos satélites Galileo

El centro espacial de Francia da por perdidos los dos satélites Galileo

Día 29/08/2014 - 13.25h

Consideran que los artefactos no servirán para el sistema de navegación vía satélite que prepara Europa al encontrarse en una órbita errónea no circular

Los dos primeros satélites operativos del sistema navegación geoespacial europeo Galileo, lanzados el pasado viernes y quequedaron situados en una órbita errónea, no podrán ser recuperados, según el representante francés en el proyecto y presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, Jean-Yves Le Gall.
Mientras la Agencia Espacial Europea (ESA) se muestra prudente sobre el uso de esos dos aparatos, con los que se tiene contacto desde Tierra, Le Gall fue mucho más taxativo al indicar que no servirán para el sistema de navegación vía satélite con el que Europa quiere hacer la competencia al GPS de Estados Unidos en 2020.
"No serán recuperables (para la navegación) porque su órbita no es circular como debería haber sido y por lo tanto no están en buena situación en un plano orbital. No podrán, por tanto, servir a la misión Galileo", indicó el exastronauta en una entrevista que publica la revista "Usine Nouvelle".
Le Gall señaló que, sin embargo, "Doresa" y "Milena", el nombre de los dos satélites, podrán servir para "efectuar pruebas de órbita y validar su funcionamiento". El responsable del centro espacial francés indicó que "las consecuencias" de este error "serán limitadas", aunque puedeprovocar un retraso en los siguientes envíos de satélites de la constelación Galileo.
Para ello, señaló, es preciso que se conozcan lo antes posible los motivos del error, para poder continuar inmediatamente con el programa de lanzamiento, que prevé uno nuevo en diciembre próximo. Galileo prevé estar constituido por 24 satélites, de los cuales seis son de repuesto, recordó Le Gall.
A la espera de conocer las primeras conclusiones de la comisión de investigación creada para analizar este error, previstas para el próximo día 8, Le Gall, que durante años presidió el consorcio de lanzaderas espaciales Arianespace, responsable del mismo, emitió sus primeras hipótesis.
"Los más probable es que la disfunción se produjera en el cuarto piso del Soyuz, llamado Fregat, que sitúa los satélites en su órbita definitiva tras dos impulsiones consecutivas. Por un motivo todavía desconocido, el segundo impulso no se dio en la buena dirección", indicó.
Le Gall señaló que el cohete ruso Soyuz no es el culpable del error, sino el sistema Fregat, concebido conjuntamente por rusos y europeos.
Para el presidente del CNES se trata "de un error de producción" que puede estar ligado a los problemas que atraviesa la industria espacial rusa en los últimos años. "La comisión de investigación debe determinar si se trata de un elemento mal programado o de un equipamiento defectuoso", señaló.

Rosetta ‘ficha’ cinco posibles puntos para aterrizar en su cometa

Rosetta ‘ficha’ cinco posibles puntos para aterrizar en su cometa

Tras diez años viajando por el Sistema Solar, la sonda Rosetta llegó a inicios de este mes a su destino, el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko, y ahora debe seleccionar el punto idóneo para aterrizar el próximo mes de noviembre entre cinco posibles localizaciones.
<p>ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA</p>
ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
“La zona de aterrizaje tiene que satisfacer las necesidades técnicas del satélite y las del módulo de aterrizaje durante las fases de separación, descenso y aterrizaje”, indicó la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.
La sonda lanzará el módulo Philae, el aparato de unos 100 kilos que se posará en la superficie, cuando el cometa todavía esté a una distancia de 450 millones de kilómetros del Sol, antes de que su actividad “alcance un nivel que pudiera poner en peligro la maniobra o alterar la composición de la superficie”.
El lugar “tiene que ser relevante para las operaciones en superficie de los 10 instrumentos científicos que transporta Philae”, agregaron los expertos de la ESA.
Para cada posible lugar de aterrizaje hay que analizar factores como si el módulo de aterrizaje será capaz de mantener un enlace apropiado con Rosetta, la presencia de peligros como grandes rocas, grietas profundas o pendientes pronunciadas.
Los científicos que controlan el dispositivo desde Toulouse, en el sur de Francia, han elegido cinco posibles candidatos en los que al menos hay seis horas de luz solar durante cada rotación del cometa, condiciones de iluminación adecuadas “para observaciones científicas y para recargar las baterías del módulo de aterrizaje, sin llegar a sobrecalentarlo”.
Para tomar la decisión final se analizarán los datos recolectados por la sonda a entre 100 y 20 kilómetros del cometa como “fotografías en alta definición de la superficie, las medidas de la temperatura del cometa y de la presión y la densidad del gas que rodea a su núcleo”.
“En paralelo, también se ha determinado la orientación del cometa con respecto al Sol, su velocidad de rotación, masa y gravedad en la superficie. Todos estos factores juegan un papel importante a la hora de estudiar la viabilidad técnica de cada uno de los posibles lugares de aterrizaje”, subrayó la ESA.
Imagen facilitada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Tras diez años viajando por el Sistema Solar, la sonda Rosetta llegó a inicios de este mes a su destino, el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko.
El próximo 14 de septiembre habrá terminado la evaluación de los cinco candidatos y se elegirá un destino y un suplente, que se anunciará el 12 de octubre, un mes antes de la fecha provisional de aterrizaje, el próximo 11 de noviembre.
“Este cometa no se parece a nada que hayamos visto antes, y presenta espectaculares formaciones que todavía no terminamos de comprender”, explicó uno de los científicos del módulo de aterrizaje, Jean-Pierre Bibring.
La misión Rosetta, orgullo tecnológico de la exploración espacial europea, puede ser clave para descifrar la historia y la evolución de nuestro Sistema Solar y para encontrar “respuestas sobre el origen del agua en la Tierra.
“Y quizás incluso sobre la vida”, pues los cometas son “cápsulas del tiempo que todavía contienen materiales de la época en la que se formaron el Sol y los planetas”, resumió la ESA. EFEfuturo

Hallan por primera vez nubes de agua más allá del Sistema Solar

Hallan por primera vez nubes de agua más allá del Sistema Solar

lainformacion.com
miércoles, 27/08/14 - 20:45
0 ]
  • El descubrimiento se realizó en un objeto celeste conocido como enana marrón, un planeta gigante que ha 'fallado' en su intento de convertirse en estrella.
  • El objeto en cuestión es la enana marrón más fría jamás encontrada, llamada WISE J0855-0714, que tiene una temperatura entre -48 y -13°C. 
Una enana marrón  -Foto: OCEAN/CORBIS
Científicos estadounidenses han hallado, por primera vez, nubes de agua más allá del Sistema Solar. El descubrimiento se realizó en un objeto celeste conocido como enana marrón, un planeta gigante que ha 'fallado' en su intento de convertirse en estrella, y que está a 7,3 años luz de la Tierra.
La autora principal del trabajo, Jacqueline Faherty de la Institución Carnegie, ha explicado que el objeto en cuestión es la enana marrón más fría jamás encontrada, llamada WISE J0855-0714, que tiene una temperatura entre -48 y -13°C, según explica en arxiv.org.
Para hacer el descubrimiento, Faherty ha combinado 151 imágenes en el infrarrojo cercano utilizando el telescopio Mahellan Baade, de 6,5 metros, en Chile. Gracias a este aparato, se reveló que el color de la gigante de gas coincide con los modelos previstos de una enana marrón con nubes de hielo de agua en su atmósfera.
Mientras que el vapor de agua se había visto anteriormente en exoplanetas, esta es la primera vez que se pueden ver nubes de agua. De hecho, se cree que la mitad del planeta está oculto por dicho fenómeno, por lo que sería un mundo mucho más nublado que la Tierra.
Se trata de un "gran paso" para hallar planetas habitables en el futuro, según ha comentado la investigadora, quien ha explicado la dificultar de hallar este tipo de nubes en el Universo. Incluso en el Sistema Solar, las únicas nubes de agua conocidos de están en la Tierra y Marte.
Faherty, quien ha publicado su trabajo en 'Science', ha reconocido que lleva "obsesionada con este objeto desde su descubrimiento". Ahora espera seguir con su trabajo y confirmar sus datos con el Telescopio Espacial James Webb, que se lanzará en 2018, y es el más potente hasta ahora conocido.

INTEGRAL CAPTURA LA ESPLENDOROSA EXPLOSIÓN DE UNA ESTRELLA MUERTA



Supernova explosion
Ilustración de una explosión de supernova

INTEGRAL CAPTURA LA ESPLENDOROSA EXPLOSIÓN DE UNA ESTRELLA MUERTA

27 agosto 2014
Un equipo de astrónomos, observando con el telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral, han demostrado que las estrellas muertas del tipo enana blanca pueden reactivarse y estallar como supernovas. El hallazgo se produce tras la primera detección de la firma, en rayos gamma, de elementos radioactivos creados en una de estas explosiones.
Las explosiones en cuestión son las supernovas de tipo Ia, de las que se sospecha hace tiempo que son el resultado de la explosión de una enana blanca que interacciona con una estrella compañera. Sin embargo hasta ahora nunca se había tenido pruebas definitivas de la implicación de las enanas blancas en las explosiones de supernova. La pista, en este caso, ha sido la detección de núcleos radioactivos creados, por fusión termonuclear, durante la explosión de una estrella enana blanca.
"Integral es perfectamente capaz de detectar la firma química de la fusión, pero hemos tenido que esperar más de diez años para cazar una supernova cercana, en una oportunidad de las que se presentan una vez en la vida", dice Eugene Churazov, del Instituto de Investigación Espacial (IKI) en Moscú, Rusia, y el Instituto Max Planck de Astrofísica en Garching, Alemania.
Aunque las supernovas de tipo Ia deben de ser frecuentes en el universo, si se considera una única galaxia la frecuencia es de una supernova cada pocos cientos de años.
La supernova SN2014J, en la galaxia vecina M82
Integral tuvo su oportunidad el 21 de enero de 2014, cuando en el observatorio universitario de Mill Hill, del University College London, Reino Unido, un grupo de estudiantes descubrieron una supernova de tipo Ia -después llamada SN2014J- en la galaxia vecina M82.
La teoría de estas explosiones predice que el carbono y el oxígeno de una enana blanca deberían fusionarse, durante la explosión, en níquel radioactivo. Este níquel debería desintegrarse rápidamente en cobalto radioactivo, que a su vez debería decaer, en un periodo de tiempo algo más largo, en hierro estable. 
SN2014J está a unos 11.5 millones de años luz de la Tierra, lo que la convierte en la supernova de este tipo más cercana detectada en las últimas décadas. Esta relativa cercanía del fenómeno permitió a Integral ver los rayos gamma que emiten los elementos durante la desintegración radiactiva. Durante la semana siguiente al descubrimiento de la supernova, se diseñó y aprobó un plan de observación para Integral.
Estudiando con Integral las secuelas de la explosión de supernova los investigadores buscaron la firma de la desintegración del cobalto, y no solo la encontraron, sino que las cantidades coincidían exactamente con las predichas por los modelos.
"Los espectros obtenidos con Integral 50 días después de la explosión se ajustan de forma excelente a lo que esperábamos medir de la desintegración del cobalto en los restos de una enana blanca", dice Churazov, primer autor de una publicación, en la revistaNature, que describe este trabajo.
Ahora que la teoría está confirmada, otros astrónomos podrán adentrarse en los detalles del proceso. En concreto estudiarán, para empezar, cuál es el detonante de la explosión de la enana blanca. 

Detectan el “gemelo” solar más antiguo

Detectan el “gemelo” solar más antiguo

Ciclo de vida de estrella solar
Ciclo de vida de una estrella similar al Sol (en miles de millones de años), desde su nacimiento (izquierda) hasta convertirse en gigante roja (derecha). Crédito: ESO/M. Kornmesser.
Un equipo internacional liderado por astrónomos brasileños ha utilizado el Very Large Telescope (VLT) de ESO para identificar y estudiar el gemelo solar más antiguo conocido hasta ahora. Situado a 250 años-luz de la Tierra, la estrella HIP 102152 se parece más al Sol que cualquier otro gemelo solar, con la excepción de tener casi cuatro mil millones de años más. Este primitivo pero prácticamente idéntico gemelo nos entrega una oportunidad sin precedentes para apreciar la forma en que el Sol se verá cuando envejezca. Asimismo, las nuevas observaciones proporcionan, por primera vez, un importante y claro nexo entre la edad de una estrella y su contenido de litio, y además sugieren que HIP 102152 podría albergar a planetas terrestres rocosos.
Los astrónomos han observado el Sol a través de telescopios por tan solo 400 años (una pequeña fracción de la edad del Sol, que tiene más de cuatro mil millones de años). Resulta extremadamente difícil estudiar la historia y futura evolución de nuestro astro, pero es posible si buscamos inusuales estrellas con las mismas características, pero en diferentes etapas de sus vidas. Un grupo de astrónomos acaba de detectar una estrella que, en esencia, es un gemelo idéntico de nuestro Sol, pero 4 mil millones de años mayor (como una versión real de ‘la paradoja de los gemelos’).
Jorge Meléndez (Universidad de São Paulo, Brasil), líder del equipo y coautor del nuevo trabajo, explica: “Durante décadas, los astrónomos han intentado buscar gemelos solares con el fin de conocer mejor nuestro Sol, el que es capaz de dar vida. Pero muy pocos han sido encontrados desde que se descubrió el primero en 1997. Ahora hemos obtenido, a través del VLT, espectros de calidad excepcional, los que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta sobre qué tan especial es nuestro Sol”.
El equipo estudió dos gemelos solares, uno que, según se creía, era más joven que el Sol (18 Scorpii) y otro que se esperaba fuese mayor (HIP 102152). El espectrógrafo UVES, instalado en el VLT en el Observatorio Paranal, se utilizó para descomponer la luz proveniente de estas estrellas y poder así estudiar en gran detalle su composición química y otras propiedades.
Así descubrieron que HIP 102152, en la constelación de Capricornio (la Cabra Marina), es el gemelo solar más antiguo conocido hasta el momento. Se estima que posee unos 8.200 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años de nuestro propio Sol. Por otro lado, se confirmó que la estrella 18 Scorpii efectivamente era más joven que nuestro astro (con unos 2.900 millones de años de edad).
El estudio del antiguo gemelo solar HIP 102152 permitirá a los científicos predecir lo que podría ocurrir con nuestro Sol cuando alcance esa edad, de hecho ya se logró un importante descubrimiento. “Una de las interrogantes que queríamos abordar guarda relación con la composición del Sol”, dice Meléndez. “Principalmente, ¿por qué su contenido de litio es tan sorprendetemente bajo?”.
El litio, tercer elemento de la tabla periódica, se creó en el Big Bang junto con el hidrógeno y el helio. Durante años, los astrónomos se han preguntado por qué algunas estrellas parecen tener menos litio que otras. Con las nuevas observaciones de HIP 102152, han dado un gran paso hacia la solución de este misterio, al determinar una fuerte correlación entre la edad de una estrella como el Sol y su contenido de este elemento.
Actualmente nuestro Sol contiene sólo el 1% del litio original que poseía el material a partir del cual se formó. Estudios de gemelos solares más jóvenes han mostrado que estos hermanos menores contienen cantidades muy superiores del elemento, pero hasta ahora los científicos no habían podido demostrar una clara correlación entre la edad y el contenido de litio presente en una estrella.
TalaWanda Monroe (Universidad de São Paulo), autora principal del nuevo estudio, concluye: “Hemos descubierto que HIP 102152 posee muy bajos niveles de litio. Esto demuestra claramente, por primera vez, que los gemelos solares más antiguos efectivamente tienen menos litio que nuestro propio Sol o gemelos solares más jóvenes. Ahora podemos estar seguros de que las estrellas destruyen de alguna forma el litio que las compone a medida que envejecen”.
Un giro final en la historia revela que HIP 102152 posee una composición química inusual, sutilmente diferente a la que posee la mayoría de los gemelos solares, pero similar a la del Sol. Ambos muestran una baja presencia de aquellos elementos que son abundantes en los meteoritos y en la Tierra. Este es un fuerte indicio de que HIP 102152 podría albergar planetas rocosos terrestres.


viernes, 29 de agosto de 2014

This Weird Tumbleweed Robot Might Change Planetary Exploration