Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

El origen de la luna y sus diferentes origenes.Un misterio por develar

El origen de la luna y Sus Diferentes origenes.Un misterio Por develar

Origen_de_la_luna_aztronomia
Hay, basicamente, tres Posibilidades en Cuanto a la Formación de la luna:
1.-Era astro de la ONU independiente Que, al Pasar Cerca de la Tierra, quedo capturado en Órbita .
2.-La Tierra y la Luna nacieron de la Misma masa de Materia Que Giraba Alrededor del Sol.
3.-La luna surgio De Una ESPECIE de "hinchazón" de la Tierra Que se desprendió Por La Fuerza centrífuga.
medidas_aztronomia
Distancia, a la Tierra : 384,400 kilometros
Gravedad : 1622 m / s ²
Periodo orbital : 27 Días
EDAD : 4.527 mil Millones de Jahr
Declinación : 28 ° 0.000 '
ACTUALMENTE SE admite Una Cuarta Teoría Que es Como Una Mezcla de las Otras tres: CUANDO la Tierra en sí estába Formando, sufrio estafa choque un un gran Cuerpo del Espacio. Parte de la masa salio expulsada y sí aglutinó párr Formar our Satélite . Y, AÚN, Una quinta Teoría Que describir la Formación de la Luna à partir de los Materiales Que los monstruosos volcanes de la Época de Formación lanzaban un Grandes alturas. 

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone Que originariamente la Tierra y la Luna Eran Un Solo Cuerpo y Que a instancia de parte de la masa FUE expulsada, debido a la Inestabilidad causada Por La Fuerte Aceleración rotatoria Que es Aquel Momento experimentaba our planeta . La instancia de parte desprendida se "quedo" a instancia de parte del Momento angular del Sistema y inical, del tanto del por, siguio en Rotación Que, estafa el paso del Tiempo, sí sincronizo estafa do PERIODO DE traslación.   
Se cree Que la zona Que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, Que Tiene UNOS 180 Millones de Kilometros CUADRADOS Y CON UNA PROFUNDIDAD medios De 4.049 metros. Sin embargo, los detractores of this Hipótesis Opinan párr Poder separarse Una porcion tan Importante de Nuestro Planeta , Este deberia Haber rotado un Una VELOCIDAD tal Que diese Una vuelta en tan SÓLO tres horas. Imposible PARECE VELOCIDAD fabulosa bronceado, PORQUE, al Demasiado Girar RAPIDO, la Tierra no hubiese sí Formado al a Presentar ONU Exceso de Momento angular.Origen_de_la_luna_aztronomia_2
 

Hipótesis de Captura

Una Segunda Hipótesis denominada 'de Captura', Que supone la Luna de la ONU era astro independiente planetesimal, Formado en Un momento Distinto al del nuestro y en Un Lugar Alejado.
La Luna inicialmente tenia Una Órbita elíptica ONU de la estafa afelio (Punto Mas Alejado del Sol) del situado a la DISTANCIA Que le Separa Ahora del Sol, y de Con perihelio de la ONU (Punto Mas Cercano al Sol) Cerca del planeta Mercurio . This Órbita Habria Sido modificada Por los Efectos gravitacionales de los planetas gigantes, TODO alteraron Que El Sistema planetario expulsando de Sus órbitas un Diversos Cuerpos, Entre Ellos, our Satélite . La Luna Viajo Mucho Durante Tiempo Por El Espacio del hasta aproximarse a la Tierra y FUE capturado Por La gravitación terrestre.           
Sin embargo, es Difícil explicar de Como Sucedió la Importante desaceleración de la Luna, Necesaria párr Que esta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria

origen_de_la_luna_aztronomia_3La hipótesis de la acreción binaria supone la Formación al Mismo Tiempo del tanto de la Tierra de Como de la Luna, din del Mismo materiales y en La Misma zona del Sistema Solar. A favor of this Teoría SE ENCUENTRA la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a Nuestro planeta Por Las Diversas Misiones Espaciales, las Cuales Fechan Entre 4.500 y 4.600 Millones de Jahr La edad lunar, approximately La Edad de la Tierra.  
Como Inconveniente de Tenemos Que, si los dos sí crearon en el Mismo Lugar y estafa La Misma materia: ¿de Como es Posible Que Ambos posean Una Composición química y Una densidad Tan diferentes ?. En la Luna abunda el titanio y Los Compuestos Exóticos, Elementos no tan Abundantes en Nuestro Planeta al Menos en la zona Más superficial.    

Hipótesis de Impacto

impacto_luna_aztronomiaLa Hipótesis del Impacto PARECE La Preferida en la Actualidad. Supone Que our Satélite sí Formó Tras La Colisión contra la Tierra de la ONU Cuerpo de approximately ONU Séptimo del Muy divertido de Nuestro Planeta . El Impacto Hizo Que Bloques gigantescos de materia saltaran al Espacio para posteriormente y, des MEDIANTE Proceso de acreción similares al Que Formó Los Planetas rocosos Cercanos al Sol, Generar la Luna.   
LO MAS dudoso of this Teoria de Que es Contacto tendrian de Que haberse de dado demasiadas Coincidencias juntas. L probabilidad de impactar ONU de la estafa errante astro era Muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es Que la Colisión sin Totalmente desintegrase el planeta  Y Que El los Fragmentos fuesen lo suficientemente Grandes COMO párr Poder Generar un Satélite
La Teoría del Impacto ha Sido reproducida Con Ayuda de Ordenadores, aire choque simulando un un Objeto Cuyo no molestar Seria Equivalente al de Marte, Y Que, estafa Una VELOCIDAD inferior a los 50,000 kmh, posibilitaría la Formación de la ONU Satélite

Hipótesis de precipitacion

Ultimamente ha Aparecido Otra Explicación un La Que dan el Nombre de 'Hipótesis de precipitacion' según rubro la Cual, la Energía liberada Durante la Formación de Nuestro planeta calentó a instancia de parte del material Formando Una Atmósfera caliente y densa, Sobre TODO Compuesta Por Vapores de metales y Óxidos. Estós sí fuerón extendiendo Alrededor del planeta y, al enfriarse, precipitaron los Granos de Polvo Que, condensados ​​Vez UNA, Dieron origen al Único Satélite de la Tierra.    

El avión espacial secreto de Estados Unidos aterriza tras 22 meses de misión

X-37B

El avión espacial secreto de Estados Unidos aterriza tras 22 meses de misión

Avión espacial X-37B
Foto: USAF
MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -
   El misterioso robot avión espacial X-37B de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) ha tocado tierra este viernes, 17 de octubre, después de 22 meses en órbita terrestre realizando una misión militar secreta.
   X-37B ha llevado a cabo la misión de Prueba Orbital Vehicle 3 (OTV-3), un vuelo espacial clasificado que marca el tercer vuelo de larga duración para el programa de vuelos espaciales tripulados de la USAF.
Su regreso se ha podido constatar en un video:
   Para esta misión se ha utilizado el primero de los dos vehículos robóticos de avión espacial de la Fuerza Aérea. Este mismo avión espacial voló por primera vez en 2010 alcanzando un vuelo de 225 días, mientras en 2011, un segundo vuelo llegó a los 469 días en órbita.
   Estos aviones espaciales son lanzados sobre un cohete Atlas 5 desde una plataforma en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. En sus dos primeras misiones espaciales, el avión voló de vuelta a la Tierra con un piloto automático, concretamente a la base aérea de Vandenberg en California.
   El X-37B es aproximadamente de una cuarta parte del tamaño de un antiguo transbordador espacial de la NASA y utiliza un panel solar desplegable para obtener energía. Su peso es de casi 5 toneladas y tiene una bodega de carga pequeña sobre el tamaño del suelo de una camioneta.
   Mide unos 8,8 metros de largo y 4,5 de ancho. Su bodega tiene 2,1 mteros de largo y 1,2 de ancho. El avión espacial puede operar en órbitas que vuelan entre 177 y 805 kilómetros sobre la Tierra, es decir, por encima incluso de la Estación Espacial.
   Respecto al secretismo que rodea a las tres misiones del X-37B y cómo podrían encajar en los planes espaciales estratégicos del Pentágono, todo son especulaciones.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Cómo veríamos un agujero negro si pudiéramos acercarnos a él?

Cómo veríamos un agujero negro si pudiéramos acercarnos a él?

Imaginemos que tenemos la suerte de estar a bordo de una nave espacial y que en un proyecto de investigación, nos han encomendado que nos dirijamos hacia el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, denominado Sgr A*, para estudiarlo. ¿Cuál sería su apariencia al acercarnos a él?

Supongamos que nuestra nave espacial soporta considerablemente las fuerzas de marea y otras tensiones generadas por  Sgr A*. Nos aproximamos hasta  que el agujero negro se sitúa bajo nuestros pies, lo suficiente como para que Sgr A* alcance el mismo tamaño del Sol visto desde la Tierra. A nuestras cabezas observaríamos las estrellas de nuestra galaxia sin ningún tipo de distorsión. A nuestros pies, veríamos una pequeña esfera oscura en el fondo de estrellas, ya que la luz no puede escapar de Sgr A*. Pero su masa es tan grande, que debido al efecto de lente gravitatoria podríamos observar las estrellas situadas tras el agujero negro, alrededor de éste, concentradas en un fino anillo que rodea a Sgr A*.

A medida que nos acercamos hacia el horizonte de sucesos del agujero negro, por la deformación del espacio tiempo, no sólo aumenta la superficie bajo nuestros pies ocupada por la oscuridad generada por Sgr A*, como sería de esperar, sino que comienza a cubrir también nuestros laterales y empieza a avanzar hacia nuestras espaldas, siendo visibles detrás de nuestra nave las estrellas y galaxias exteriores al agujero negro en un pequeño área, en un efecto similar a si miramos hacia la salida cuando nos encontramos dentro de un túnel.
Si se sacase una fotografía de lo que estamos viendo cuando miramos hacia Sgr A*, lo único que observaríamos serían vestigios muy débiles de gas caliente que cae al agujero negro.

La boca del "tunel" tendría sólo unos pocos grados de abertura cuando estamos casi sobre el horizonte de sucesos. Si por ejemplo, una galaxia tuviese un tono verde, estando a esta distancia del agujero negro supermasivo de su núcleo, la galaxia brillaría en rayos x blandos, es decir, no sería una observación óptica. Este fenómeno se debe al efecto Doppler. Otro ejemplo, si estamos lejos del agujero negro y observamos un cuerpo que emite especialmente en el infrarrojo, al estar sobre el horizonte de sucesos del agujero negro, se observaría en el óptico en color verde. Es decir, el agujero negro distorsiona aquello que hemos observado antes de acercarnos a su horizonte de sucesos, pero el mismísimo agujero no lo podríamos ver ya que no emite ninguna clase de luz. Precisamente por ello reciben el nombre de agujeros negros.

Esperando a que Cassini nos envíe su fotografía de la Tierra

Esperando a que Cassini nos envíe su fotografía de la Tierra

Esperando a que Cassini nos envíe su fotografía de la Tierra
Esta imagen simulada, obtenida por la nave espacial Cassini, de la NASA, muestra las posiciones esperadas de Saturno (amarillo) y de la Tierra (azul), el 19 de julio de 2013, aproximadamente a la hora que Cassini tomará la imagen de la Tierra. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech
 Hoy 19 de julio de 2013, la nave espacial Cassini, de la NASA, tomará fotografías de Saturno y de su sistema completo de anillos durante un eclipse total de Sol. Cassini ya ha hecho esto dos veces, durante sus últimos 9 años en órbita, pero en esta oportunidad será diferente.
“Esta vez, las imágenes capturarán, en color natural, una vista de nuestro propio planeta junto a Saturno y sus anillos. Esta será la primera vez que los terrícolas sabrán de antemano que su fotografía será tomada a mil millones de kilómetros de distancia”, dice Carolyn Porco, quien es la líder del equipo de imágenes de Cassini, en el Instituto de Ciencias Espaciales, ubicado en Boulder, Colorado.
La Tierra aparecerá como un pequeño punto azul pálido entre los anillos de Saturno. El sistema entero es demasiado grande como para que Cassini lo capte en una sola fotografía, por lo que la nave espacial va a crear un mosaico o retrato compuesto por múltiples imágenes.
Cassini comenzará a obtener vistas de la parte terrestre del mosaico a las 2:27 de la tarde, hora del Pacífico (5:27 de la tarde, hora del Este o 21:27 UTC) y terminará de hacerlo unos 15 minutos después; todo esto mientras que Saturno esté eclipsando al Sol desde el punto de vista de Cassini. El punto de vista único de la nave espacial en la sombra de Saturno proporcionará una oportunidad científica especial para ver los anillos del planeta. En el momento en el cual se tome la fotografía, América del Norte y parte del Océano Atlántico estarán iluminados por la luz del Sol.
“Mientras que la Tierra será sólo un pixel en tamaño desde el punto de vista privilegiado de Cassini, a 1,44 mil millones de kilómetros de distancia, el equipo espera con ansias brindar al mundo la oportunidad de ver cómo se ve su casa desde Saturno”, dice Linda Spilker, quien es una científica del proyecto Cassini, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. “Esperamos que se unan a nosotros para saludar a Saturno desde la Tierra, para que podamos conmemorar esta especial oportunidad”.
Sonda Casssini
Sondas Cassini orbitando alrededor de Saturno
A diferencia de los dos anteriores mosaicos de eclipses del sistema de Saturno que tomó Cassini, en el año 2006 y en el año 2012, el cual captó imágenes de la Tierra, la imagen del 19 de julio será la primera en capturar el sistema de Saturno con la Tierra en color natural, tal como la verían los ojos humanos. También será la primera en captar la Tierra y su luna con la cámara de más alta resolución de Cassini. La posición de la sonda le permitirá girar sus cámaras en la dirección del Sol, hacia donde estará la Tierra, sin dañar los detectores sensibles de la nave espacial.
“Desde que vimos a la Tierra entre los anillos de Saturno, en septiembre de 2006, en un mosaico que se ha convertido en una de las imágenes más preciadas de Cassini, he querido volver a hacerlo todo de nuevo, sólo que mejor”, dice Porco. “Esta vez, yo quería hacer del evento una oportunidad para que todos en el mundo puedan disfrutar de la singularidad de nuestro planeta y de la preciosidad de la vida en él”.
Porco y su equipo de imágenes examinaron la trayectoria de vuelo prevista para Cassini durante el resto de su misión a Saturno con el fin de encontrar un momento en el que la Tierra no se viera obstaculizada por Saturno o sus anillos. Mientras trabajaban con otros miembros del equipo de Cassini, descubrieron que la oportunidad del 19 de julio permitiría a la nave pasar tiempo en la sombra de Saturno para duplicar las vistas anteriores de la misión y recoger imágenes tanto visibles como infrarrojas del planeta y de su sistema de anillos.
Esta imagen, más reciente, continuará el legado, de la NASA, de imágenes espaciales de nuestro frágil hogar, incluyendo la imagen de 1968, llamada “Earthrise” (Amanecer terrestre), la cual fue tomada por la misión lunar Apollo 8 a aproximadamente 380.000 kilómetros (240.000 millas) de distancia, y la imagen de 1990, denominada “Pale Blue Dot” (Punto azul pálido), tomada por la nave Voyager 1 desde aproximadamente 6.000 millones de kilómetros (4.000 millones de millas) de distancia.
“El 19 de julio”, concluye Porco, “será un día para que la gente de todo el mundo celebre junta los logros extraordinarios que han hecho posible estas sesiones de fotografías interplanetarias. Y será un día para celebrar la vida en el ‘Punto azul pálido'”.
Más información en el enlace: NASA.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Galería fotográfica de la Cassini

Galería fotográfica de la Cassini

1.- Imagen tomada el 12 de septiembre a una distancia de 2.292.325 kilómetros del planeta.






2.-Fotografía capturada el pasado 10 de septiembre a 2.611.290 kilómetros de Saturno.






3.-Imagen tomada el pasado 10 de septiembre a 2.614.607 kilómetros del planeta. Mirad las diferencias con la fotografía anterior.





4.- Titán capturado a 2.092.227 kilómetros de la luna.





5.-Saturno fotografiado a 2.611.796 kilómetros del planeta.

martes, 9 de septiembre de 2014

Chury visto desde la Tierra

Chury visto desde la Tierra


 Desde principios de agosto la sonda Rosetta de la ESA se encuentra en primera fila para estudiar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Mientras tanto, los astrónomos están siguiendo al cometa desde tierra con sus telescopios. Como Rosetta ya se encuentra inmersa en la atmósfera del cometa – el día 6 de agosto se encontraba a 100 kilómetros de su núcleo, y desde entonces ha seguido acercándose – la única forma de observar el cometa en su totalidad es tomando perspectiva desde nuestro planeta.

Esta imagen fue tomada el 11 de agosto de 2014 con uno de los telescopios de 8 metros de diámetro del conjunto VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile.

Aunque todavía no brille con intensidad, se puede ver que el cometa ya está activo, exhibiendo una coma de al menos 19.000 kilómetros de extensión. Este velo de polvo no es simétrico, ya que la radiación solar lo está empujando en dirección opuesta al Sol – ubicado más allá de la esquina inferior derecha de la imagen –empezando a formar su característica cola.


Por ahora el cometa sólo es visible desde el hemisferio sur, y como todavía se encuentra a más de 500 millones de kilómetros del Sol, aún no brilla con intensidad. Por otra parte, actualmente está surcando una región del firmamento en la que queda camuflado ante el fondo estrellado de la Vía Láctea. Para obtener esta imagen fue necesario combinar 40 fotografías independientes, cada una con un tiempo de exposición de unos 50 segundos, y eliminar las estrellas del fondo.

Un gran consorcio de astrónomos de todo el mundo se está esforzando para sacar el máximo provecho de esta oportunidad única, observando un cometa desde tierra y comparando los resultados con los obtenidos por Rosetta en sus proximidades. El telescopio VLT está tomando imágenes del cometa cada dos días para estudiar cómo varía su brillo, y así poder monitorizar cómo evoluciona su actividad. Los resultados de estas observaciones están ayudando al equipo de Rosetta a planificar las operaciones del satélite.


Enlace original: NASA.