sábado, 31 de mayo de 2014

Quebrantahuesos en Cazorla.

Tres nuevos quebrantahuesos sobrevuelan Cazorla

La Junta de Andalucía ha liberado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) tres ejemplares de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), en un acto que ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano.
quebrantahuesos, polluelo,Un polluelo de quebrantahuesos. EFE
Con esta actuación, llevada a cabo en el marco del Programa de Reintroducción de esta especie, son ya 31 los individuos de esta rapaz que se han soltado al medio natural desde 2006, según una nota de la Junta.
Estos tres nuevos ejemplares, una hembra y dos machos, proceden del Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín (Jaén), de la unidad de cría del Centro de Fauna de Vallcalent (Lérida) y del Zoo de Ostrava (República Checa) aunque criado en el Zoo de Schönbrunn (Austria).
Con esta iniciativa, la segunda que se lleva a cabo en Cazorla, el proyecto de reintroducción andaluz se convierte en el que mayor número de aves libere en 2014 de todos los que se están desarrollando en Europa.
De los 28 individuos que se han soltado en Andalucía entre 2006 y 2013, nueve han sido bajas, mientras que el resto evoluciona con normalidad, destacando que algunos de los ejemplares liberados en Andalucía ya han realizado hasta cuatro viajes de ida y vuelta entre el área de suelta y los Pirineos, mientras que otros han sido avistados en Finisterre (Galicia).

Hacking

El sistema elegido por la Consejería para la suelta de estos ejemplares es el de la cría campestre o “hacking”, una técnica originalmente utilizada en cetrería, para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la liberación como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.
En concreto, el método consiste en llevar los pollos con una edad de entre 90 y 100 días – cuando aún no han terminado de emplumar totalmente- a una cueva seleccionada en un cortado rocoso y dotada de cámaras que emiten a un campamento base situado en las proximidades, desde donde el personal del proyecto realiza el seguimiento de los pollos en turnos de 24 horas.

Seguimiento por GPS

Para saber los movimientos que realizan los quebrantahuesos una vez emprendan el vuelo se les dota de un sistema de seguimiento mediante emisores GPS y además los ejemplares jóvenes llevan decoloradas algunas plumas de las alas lo que les confiere un diseño típico y único para cada ave. EFE
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/tres-nuevos-quebrantahuesos-sobrevuelan-cazorla/#sthash.EkAhInE8.HrvAFwQo.dpuf

Observatorio Arecibo

Arecibo Observatory Sees Comet 209P/LINEAR

May 29, 2014

Contact: Alessondra Springmann
787-878-2612 x337
Arecibo, Puerto Rico, May 29, 2014 - The Arecibo Observatory planetary radar system observed periodic comet 209P/LINEAR from May 23 through May 27, 2014, finding it to be about 2.4 by 3 km kilometers (1.5 x 1.8 miles) in size and elongated in shape. This is consistent with the size range suggested by optical observations, but is the first direct measurement of the nucleus dimensions. Discovered by the Lincoln Near-Earth Asteroid Research project in 2004, 209P/LINEAR was responsible for the recent Camelopardalids meteor shower of May 2014.

Comets rarely come this close to Earth, making it an extraordinary opportunity to get images of the surface. Observations were led by the Universities Space Research Association's astronomer Dr. Ellen Howell, who specializes in studying comets and asteroids using radar, as well as passive radio and infrared spectroscopy techniques to determine the surface and coma properties of small solar system bodies. The planetary radar group at Arecibo Observatory is led by deputy director, Dr. Michael Nolan.


Three Radar Images of Comet 209P

Images: Several features are visible on the comet, perhaps ridges or cliffs. This is only the fifth comet nucleus imaged by Arecibo in the last 16 years, and the most detailed. Resolution in the vertical direction is 7.5 meters (25 feet) per pixel. Radar imaging produces a projection of the object that will be analyzed in the weeks ahead to determine the true appearance of the comet nucleus. The Earth is at the bottom of these images. Credit: Arecibo Observatory/NASA/Ellen Howell, Patrick Taylor 

With a rotation period of approximately 11 hours, as determined by Carl Hergenrother at the University of Arizona using the 1.8 meter VATT telescope, this comet is one of the many Jupiter family comets, which orbit the sun twice for every time Jupiter orbits once. Comet 209P's orbit brings it by Earth once every five years. However, this comet will be out of reach for radar imaging again for at least 50 years - close approaches of comets are extremely rare events. In fact, this is the closest known comet to pass by Earth since 1983 (Comet IRAS-Araki-Alcock) and although the comet 209P/LINEAR is periodic, and orbits the sun every 5 years or so, there will not be another radar observing opportunity for the foreseeable future.

Comets have a central nucleus made of ice, dust, and rocks, and a coma of dust and gas. Two tails, one made of ions and one of dust, form in the direction away from the sun. Six comet nuclei have been imaged by spacecraft, which reveals a wide variety of surface features and structures on these icy objects.

Howell led a team which included USRA researchers Dr. Patrick Taylor, Alessondra Springmann, Linda Rodriguez Ford and Luisa Zambrano Marin. "Comet 209P/LINEAR has no chance of hitting Earth," said data analyst Alessondra Springmann. "It comes no closer than 8.3 million kilometers (5.2 million miles) to Earth, safely passing our planet."

Arecibo Observatory and the complementary Goldstone Solar System Radar in California run by NASA's Jet Propulsion Laboratory are both observing comet 209P/LINEAR during its pass by Earth in May. These radar facilities are unique among telescopes on Earth for their ability to resolve features on comets and asteroids, while most optical telescopes on the ground would see these cosmic neighbors simply as unresolved points of light.

Arecibo radar has observed other comets including 103P/Hartley 2 in 2010,8P/Tuttle in 2007 and 2008, and 73P/Schwassmann-Wachmann 3 in 2006. These images of 209P/LINEAR are the highest resolution comet radar images we have obtained to date.

Located in Puerto Rico, the Arecibo Observatory is home to the world's largest and most sensitive single-dish radio telescope at 305 meters (1000 feet) across. This facility dedicates hundreds of hours a year of its telescope time to improving our knowledge of near-Earth asteroids and comets.

About Arecibo Observatory

The Arecibo Observatory is operated by SRI International in alliance with Ana G. Méndez-Universidad Metropolitana and the Universities Space Research Association, under a cooperative agreement with the National Science Foundation (AST-1100968). The Arecibo Planetary Radar program is supported by NASA's Near Earth Object Observation program. The Arecibo Observatory is sponsored by the National Science Foundation. Any opinions, findings and conclusions or recommendations expressed in this publication are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the National Science Foundation.


About USRA

Universities Space Research Association (USRA) is an independent, nonprofit research corporation where the combined efforts of in-house talent and university-based expertise merge to advance space science and technology. USRA works across disciplines including biomedicine, astrophysics, and engineering and integrates those competencies into applications ranging from fundamental research to facility management and operations. USRA engages the creativity and authoritative expertise of the research community to develop and deliver sophisticated, forward-looking solutions to Federal agencies and other customers - on schedule and within budget.

Detección Ondas Gravitacionales.

ATRIBUYEN LA SEÑAL AL POLVO CÓSMICO

Cuestionan la detección de ondas gravitacionales, el resplandor del Big-Bang

Ondas gravitacionales
Ondas gravitacionales / henze/nasa
MADRID, 30 May. (EUROPA PRESS) -
   Los astrónomos que anunciaron en marzo pruebas de la existencia de ondas gravitatorias primordiales han sido cuestionados porque no toman en cuenta adecuadamente un efecto de confusión del polvo galáctico, según sugieren dos nuevos análisis.
   Aunque observaciones adicionales todavía pueden encontrar la señal de esas ondas entre el ruido, expertos independientes dicen ahora que ya no creen que los datos originales constituyan pruebas importantes.
   Los investigadores dijeron en marzo que habían encontrado un patrón de torsión leve en la polarización del fondo cósmico de microondas (CMB), el resplandor del Big Bang, utilizando un telescopio de radio en el Polo Sur llamado BICEP2. Este patrón, dijeron, era evidencia de ondas gravitatorias primordiales , ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo generado en el Universo temprano. El anuncio causó sensación , ya que parecía confirmar la teoría de la inflación cósmica , que sostiene que el cosmos se multiplicó de tamaño durante la primera fracción de segundo después del Big Bang.
   Sin embargo, dos análisis independientes ahora sugieren que los patrones de torsión en la polarización del CMB podrían explicarse con la misma facilidad por el polvo en la Vía Láctea.
   "Sobre la base de lo que sabemos en este momento no tenemos ninguna evidencia a favor o en contra de las ondas gravitacionales ", afirma Uro Seljak, astrofísico de la Universidad de California, Berkeley, co-autor de uno de los últimos estudios.
   Raphael Flauger, físico teórico de la Universidad de Nueva York, volvió a examinar un mapa de la polarización de polvo que el equipo BICEP2 había utilizado en sus análisis. Concluyó que los investigadores probablemente habían subestimado la fracción de la polarización debido al polvo en el mapa, elaborado a partir de datos recogidos entre 2009 y 2013 por la nave espacial Planck de la Agencia Espacial Europea. Flauger dice que cuando el polvo está totalmente tenido en cuenta, la señal que se puede atribuir a las ondas gravitacionales desaparece o disminuye en gran medida.
   En ese mapa figuraba en sólo uno de los seis modelos que el equipo BICEP2 utilizó para examinar el papel de polvo en sus resultados.
Pero en un estudio publicado el 28 de mayo en arXiv, Faluger y sus colegas de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, ponen en duda el resto de modelos , diciendo que todos se basan en una estimación a la baja - entre el 3,5 % y el 5 % - de la fracción de la polarización total causado por el polvo galáctico.
   La nueva información , teniendo en cuenta mapas más detallados de Planck obtenidos después de que el equipo BICEP2 hizo su análisis , sugieren que la fracción está más cerca de 8-15%. La diferencia entre el 3,5 % y el 8 % puede parecer pequeña , señala el compañero de FralugerDavid Spergel, pero llega a ser significativa debido a que la señal detectada por BICEP2 depende del cuadrado de la fracción de la polarización, dice.
   Con esos números actualizados, "no hay pruebas para la detección de ondas gravitacionales" declara Spergel. " Es consistente con el polvo. Sin embargo, una resolución definitiva no se puede hacer hasta un mapa más preciso de polvo, que se espera que sea publicado por el equipo de Planck en octubre", informa Nature.
   "El polvo podría ser responsable de la totalidad o la mayor parte de la señal" vista por BICEP2, dice Paul Steinhardt , cosmólogo de la Universidad de Princeton.
    En el segundo análisis, Seljak y su colega de Berkeley , Michael Mortonson , adoptaron un enfoque más conservador para escrutar a fondo los resultados BICEP2. Con la cantidad de polarización debida al polvo en la región del Polo Sur aún no medida , Seljak y Mortonson restringieron su análisis a una cantidad conocida - la intensidad de las microondas emitidas por el polvo en diferentes escalas espaciales en el cielo. En el supuesto de que la intensidad de polvo varía de la misma manera sobre todas las partes del cielo , incluyendo el Polo Sur, los investigadores no encontraron evidencia clara de que la señal BICEP2 debe atribuirse a las ondas gravitacionales.
   Seljak dice que los nuevos datos que se esperan pronto de la matriz de Keck, un telescopio en el Polo Sur construido por el equipo de BICEP2, podrían proporcionar una prueba de fuego para la verdadera naturaleza de la señal detectada por BICEP2.

Teleportación de datos.



Científicos han encontrado una nueva forma de teleportar datos

Publicado: 30 may 2014 | 14:27 GMT Última actualización: 30 may 2014 | 14:27 GMT
El grupo de físicos de Instituto Kavli de Nanociencia de la Universidad de Tecnología de Delft (Países Bajos) informaron que han sido capaces de transferir la información entre dos bits cuánticos separados por tres metros.
La teleportación cuántica consiste en la transferencia de la llamada información cuántica –en este caso lo que se conoce como el espín de un electrón- de un lugar a otro sin mover la materia física a la que está fijada la información. Los bits clásicos, las unidades básicas de información en el cálculo, pueden tener solo uno de dos valores: 0 o 1. Pero los bits cuánticos, o qubits, pueden contar a la vez con muchos valores. Ofrecen la posibilidad de crear una nueva generación de sistemas de computación más rápidos y la capacidad de crear redes de comunicación completamente seguras. 
 
De acuerdo con 'The New York Times', los científicos lo han logrado produciendo qubits y utilizando los electrones atrapados en diamantes con temperaturas extremadamente bajas. Según Ronald Hanson, el físico del grupo de Deft, los diamantes crean "minicárceles" en las cuales quedan atrapados los electrones. Los investigadores fueron capaces de establecer el espín o valor para los electrones y después leer su valor de manera fiable. 
 
Los físicos informaron que han conseguido transferir la información cuántica a distancias cortas y ahora intentan repetir su experimento para distancias de más de un kilómetro. Si lo consiguen varias veces, será la demostración definitiva de la teoría de la mecánica cuántica. 
 
Para completar la posibilidad de crear un Internet cuántico, la investigación ofrece la posibilidad de crear redes de ordenadores cuánticos. A día de hoy los ordenadores cuánticos, que podrían resolver ciertas clases de problemas mucho más rápido que los ordenadores más potentes usados ahora, son un objetivo que parece muy distante.


Texto completo en:http://actualidad.rt.com/ciencias/view/129660-cientificos-encontrado-nueva-via-teleportar-datos

Betelgeuse

Betelgeuse de la constelación de Orión ,la super gigante roja más cercana a la Tierra,chocará en el espacio


Betelgeuse-aztronomia
Betelgeuse, la super gigante roja más cercana a la Tierra, se dirige a toda velocidad hacia un intrigante “muro” de gas y polvo contra el que, según un grupo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA), chocará dentro de unos 5.000 años. Eso, por supuesto, si antes la estrella no se convierte en supernova, en un estallido de tal potencia que sería visible a simple vista desde nuestro planeta, incluso a pleno día. El estudio aparece en la revista Astronomy & Astrophysics.
 En una nueva y espectacular imagen tomada por el observatorio espacial Herschel, de la ESA, el anaranjado gigante aparece rodeado de múltiples arcos, creados a partir del propio material de la estrella, y junto a un largo y masivo filamento oscuro, que se alza como un “muro espacial” justo en la dirección en la que el astro avanza, a unos 30 km por segundo.
Betelgeuse, en la constelación de Orión, se encuentra a unos 700 años luz de la Tierra y puede ser contemplada a simple vista en las noches invernales del hemisferio norte como una estrella cuyo brillo oscila entre el naranja y el rojo. Su diámetro, realmente impresionante, es mil veces superior al del Sol, y su brillo supera en cien mil veces al de la estrella que alumbra nuestro planeta.
Sin embargo, este alarde de cifras tiene un precio. Betelgeuse, en efecto, se encuentra ya en las fases finales de su existencia. Hace mucho que agotó sus reservas de hidrógeno y su horno de fusión nuclear quema ahora helio, mucho más caliente, lo que ha hecho que la estrella se hinche hasta alcanzar un tamaño mucho mayor del que tuvo en origen. Algo que también le sucederá a nuestro Sol cuando consuma todo su hidrógeno, dentro de 5.000 millones de años.
Los científicos creen que la gigante roja alcanzó su estado actual hace solo diez millones de años, un simple parpadeo en la vida de una estrella, y que su explosión en forma de supernova es inminente, esto es, podría producirse en cualquier momento durante los próximos pocos miles de años. Cuando esto suceda, se convertirá en uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo, incluso a pleno día.

«Ondas de choque»

Las nuevas imágenes del Herschel parecen confirmar estas sospechas, pero muestran también algo que se desconocía. Por un lado, los brillantes arcos que rodean Betelgeuse, provocados por el choque del viento estelar contra el medio espacial, son gigantescas “ondas de choque”, que se originan a medida que la estrella se mueve en esa misma dirección a unos 30 km. por segundo. Unas ondas de choque que revelan una turbulenta y antigua historia de pérdida de masa del gigante.
Pero lo que más ha llamado la atención de los investigadores es una intrigante estructura lineal que aparece muy alejada de la estrella (a la izquierda en la imagen), más allá del último de los arcos que la rodean. Algunos pensaban que este auténtico “muro” no era más que el resultado de antiguas eyecciones de material durante etapas pasadas de la vida de Betelgeuse, pero los análisis detallados de las nuevas imágenes parecen sugerir que se trata más bien de un enorme filamento lineal y ligado al campo magnético de la galaxia. O quizá el borde de una nube interestelar cercana, iluminada por la luz de Betelgeuse.
En todo caso, una estructura que es ajena a la propia estrella y contra la que ésta avanza ahora a toda velocidad. Según los cálculos, los arcos exteriores de Betelgeuse chocarán contra este “muro” dentro de unos 5.000 años, mientras que el cuerpo central de la estrella lo hará unos 12.500 años más tarde. Eso, claro, si para entonces Betelgeuse no se ha convertido ya en una supernova.

sábado, 24 de mayo de 2014

Un biorreactor español envasa lotes de células madre en serie para la medicina regenerativa

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba
La start-up española Aglaris Cell tiene prácticamente listo para su comercialización el primer biorreactor del mundo que hace cultivos celulares de manera totalmente automática y sin recurrir a aditivos tóxicos como la tripsina. El dispositivo ha despertado el interés de la Universidad de Oxford y del gigante farmacéutico Merck.
Más información sobre:
bioreacctor
Aglaris Cell
cultivo celular
modificación genética
SINC | 22 mayo 2014 09:10
1 / 1
David Horna,segundo a la derecha, en el laboratorio de Aglaris Cell del Parque Científico de Madrid. / PCM
El madrileño de 33 años David Horna, cofundador de la empresa Aglaris Cell, con sede en el Parque Científico de Madrid, está esta semana en Londres en reuniones con inversores para concretar una segunda ronda de financiación. Horna, junto a sus dos socios Miquel Costa y Manuel A. González de la Peña, crearon hace poco más de dos años esta firma con el objetivo de desarrollar un dispositivo que permitiera automatizar el cultivo de células madre para avanzar en la producción de medicamentos ‘vivos’.
Reino Unido se ha enamorado de la idea y los emprendedores ya lograron el año pasado en ese país una primera inversión de cerca de un millón de euros, procedente de business angels británicos. También captaron la atención de ISIS, la Oficina de Transferencia de la Universidad de Oxford, que les presta asesoramiento estratégico y científico.
Según explica David Horna a Sinc, después de cuatro años de investigación y desarrollo intensivo, el prototipo, denominado Aglaris Facer 1.0, patentado en 2012 en España y en proceso de lograr la patente internacional, “está prácticamente listo para su comercialización”.
bioreactor modular demede_670jpg
El biorreactor modular para cultivo celular automatizado Aglaris Facer 1.0. / PCM
La idea de desarrollar este aparato surgió mientras los socios, que trabajaban en varios campos de la biotecnología, observaron que cada vez más industrias utilizan células y tejidos en sus procesos productivos.
Reino Unido se ha enamorado de la idea y Aglaris Cell ha logrado cerca de un millón de euros de business angelsbritánicos y el apoyo de la Universidad de Oxford
Totalmente automático
“Vimos que los medicamentos vivos a partir de células madre se producían de forma muy manual y se nos ocurrió diseñar y desarrollar un biorreactor de cultivo celular que automatizara todo el proceso. Creemos que el segmento de las terapias basadas en células madre va a eclosionar en los próximos años y se va a convertir en un negocio muy prometedor”, indica Horna.
En el mercado hay otros biorreactores –señala el responsable– y algunos han logrado automatizar alguna de las fases del proceso, “pero el nuestro es el primero del mundo que realiza todas las etapas de forma totalmente automática”.
Para este tipo de cultivos hasta ahora se usaba normalmente un aditivo que se llama tripsina, que es tóxico para las células y elimina parte de las proteínas de la membrana. “A día de hoy se utiliza porque no existía otra alternativa, pero nuestra tecnología no necesita recurrir a este producto”, dice Horna.
“En cambio, nuestro desarrollo utiliza un método iterativo de cultivos celulares que permite automatizar por completo y sin necesidad de intervención humana los pasos de despegado y lavado de las células sin usar aditivos que aumenten la toxicidad. Esto lo hemos logrado usando superficies inteligentes que hacen posible la adhesión y desadhesión de las células en función de cambios en el ambiente”, explica el cofundador.
Además, agrega, “ahora estamos finalizando los desarrollos que hagan posible también obtener con el mismo dispositivo células modificadas genéticamente en serie para su aplicación en reprogramación celular y terapias génicas. Estos avances parten del trabajo que Horna realizó durante su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto Químico de Sarria (IQS) sobre superficies inteligentes y que fue publicado en la revista Advanced Healthcare Materials.Después la patente de esta tecnología se licenció en exclusiva a Aglaris Cell.
Células madre en bolsitas
“El proceso –indica– es el siguiente: antes del cultivo se obtienen células del propio paciente, por ejemplo, de la grasa a través de una liposucción y a continuación se extraen las células madre. El siguiente paso es inyectarlas en el biorreactor donde se cultivarán y se amplificarán. El producto final son las células envasadas en una bolsita”.
El dispositivo logra una mayor cantidad de células y de mucha más calidad que si se hubiera hecho un cultivo manual, ya que no hay que usar tripsina. “Cuidamos mucho más la célula y la calidad del cultivo; por ello, el medicamento ‘vivo’ resultante podrá ser muy superior. Estos cultivos se utilizan en terapias en medicina regenerativa y la calidad de la célula es tremendamente importante”.
Para el cofundador, este avance será “tremendamente positivo en terapias celulares, ya que aparte de simplificar el proceso, permite repetirlo y hacerlo en serie. Así, los lotes podrán ser los mismos durante el tratamiento, lo cual hará que el tratamiento mejore, y habrá menor riesgo de contaminación”.
David Horna explica que los cultivos celulares se hacen normalmente en campanas de flujo laminar y que, aunque sean ambientes muy controlados, siempre existe riesgo de contaminación, que se introduzca algún agente, motas de polvo, etc. “En cambio, Aglaris Facer 1.0 está totalmente cerrado y aislado del exterior”, subraya.
El gigante Merck se ha interesado por Aglaris Facer 1.0, el primer biorreactor del mundo que hace cultivos celulares de forma automática y sin aditivos tóxicos
La firma está dando ahora los toques finales al prototipo “para ponerlo bonito” antes de entrar en fase comercial. Además del apoyo institucional e inversor británico, AglarisCell cuenta con asesoramiento estratégico del gigante farmacéutico Merck que se ha interesado por el producto, indica Horna.
Consumibles de usar y tirar
El equipo tiene dos partes: la que en la firma llaman la parte ‘lista’, que es donde están todos los componentes de ingeniería, el ordenador, las válvulas, las bombas y los sensores; y la ‘tonta’, que lleva los consumibles. En esta segunda, que es como un cartucho desechable, es donde se hace el cultivo. “Es importante que esta parte sea de usar y tirar porque al trabajar con medicamentos ‘vivos’ hay que evitar las contaminaciones cruzadas”, dice el emprendedor.
“Esto nos da una grandísima ventaja porque, cambiando ese consumible, el equipo tiene múltiples funciones. Aparte del cartucho de cultivo, tenemos ya casi listo otro en el que se podrán modificar células, diferenciar o reprogramar. Se podrá jugar un poco con la biología”.
Según el directivo, los clientes potenciales de este sistema podrían ser firmas dedicadas a desarrollar terapias a partir de cultivo de células madre. En España, por ejemplo está Histocell, una spin off de la Universidad del País Vasco que produce cultivos para regeneración de hueso, curación de heridas y enfermedades inflamatorias. Otra es Cellerix, que se ha fusionado con la compañía belga TiGenix, que hace cultivos para reparar cartílago de rodilla y fistulas anales y tiene productos en fase clínica avanzada, muy próximos al mercado.
Además, se podría añadir cualquier usuario que utilice células, “ya que el Aglaris Facer 1.0 es un equipo de cultivo celular autónomo”, subraya Horna.
La firma está ahora en conversaciones con un hospital madrileño, cuyo nombre aún no puede revelar, para realizar un estudio conjunto y publicarlo en una revista científica.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.